viernes, 22 de enero de 2010

LECTURA GRADO QUINTO

INSTITUCIONES NACIONALES E INTERNACIONALES ENCARGADAS DE DEFENDER LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

¿Quién promueve y protege los derechos de los niños y adolescentes?
Hay varias organizaciones nacionales e internacionales que protegen los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Las más importantes se citan más abajo. Algunas de estas organizaciones poseen sitio Web con información para las personas menores de edad; para que puedas consultarlas, hemos agregado un enlace hacia cada una de ellas.
Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN):
Es la organización internacional más importante para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Fue creada en el año 1989, cuando se adoptó la Convención de los Derechos del Niño, es una especie de organismo de control. Vigilan de cerca a los gobiernos para ver si estos respetan todos los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Se reúnen tres veces por año para discutir los informes sobre la situación de los derechos de las personas menores de edad en varios países. Su sede se encuentra en Ginebra, Suiza.www.ohchr.org/spanish/index.htmConsejo de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos (UNCHR):
Es la organización internacional más importante para la protección de los Derechos Humanos. Es el guardián de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y controla a los gobiernos para asegurarse que estos los respeten. www.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/Organización Internacional del Trabajo (OIT):
La Organización Internacional del Trabajo es la organización de las Naciones Unidas que trata los temas relacionados con el trabajo en el mundo. Creada en el año 1919, es una de las organizaciones más antiguas.
Se encarga de promocionar el trabajo decente para todos, y anhela poner fin al trabajo infantil. Tienen un programa especial que trata el tema del trabajo infantil: Programa Internacional de Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC). Tiene su sede en Ginebra, Suiza.
www.OIT.org/public/spanish/index.htmIPEC: www.OIT.org/public/spanish/standards/ipec/index.htm
Las ONG: ONG significa “organización no gubernamental”. Eso quiere decir que se trata de una organización política que no forma parte de ningún gobierno oficial. Esto les otorga mucha independencia, ya que no representan ningún país en particular. Trabajan sobre una gran variedad de temas.
Defensa de Niñas y Niños-Internacional es una ONG. A continuación, encontrarás otros ejemplos de otras ONGs que trabajan por los derechos de los niños, niñas y adolescentes, el trabajo infantil y la educación:
Save the Children: www.savethechildren.net/alliance/
Plan Internacional: www.plan-international.org/
Amnistía Internacional: www.amnesty.org/
Defensor del Pueblo o Defensor de los Niños: Muchos países tienen una persona oficial que defiende los derechos y los intereses de los niños, niñas y adolescentes. Esta persona se llama “defensor del pueblo” o “defensor de los niños, niñas y adolescentes”.
Estas personas trabajan para todos las personas menores de 18 años de edad en su país. Su trabajo consiste en asegurar que el gobierno y que las demás personas que toman decisiones relacionadas con los niños, niñas y adolescentes, tengan realmente en cuenta lo que es mejor para ellos y ellas.
Consejo o Parlamento de la Juventud: Hay muchas organizaciones nacionales que trabajan por y para la juventud, que se encargan de tratar temas de interés para ti. Existen muchas alrededor del mundo y tú puedes formar parte de ellas.

Texto adaptado del sitio web: www.investigadoronline.com/.../instituciones-que-estan-encargadas-de.html

martes, 19 de enero de 2010

LECTURA GRADO SEXTO

CÓDIGOS DE LA ANTIGÜEDAD

CÓDIGO DE HAMMURABI

Código de Hammurabi, compilación de leyes y edictos auspiciada por Hammurabi, rey de Babilonia, que constituye el primer código conocido de la historia. Una copia del mismo, esculpida en un bloque de piedra negra de dos metros de alto, fue encontrada por un equipo de arqueólogos franceses en Susa (Irán) en el invierno de 1901-1902. El bloque, roto en tres pedazos, ha sido restaurado y se encuentra hoy en el Museo del Louvre de París.

El origen divino del Derecho escrito se representa en la piedra por un bajo relieve en el que el rey aparece recibiendo el código del dios Sol, Shamash (o Samas), divinidad asociada en la tradición local con la idea de justicia. El Código está compuesto por columnas horizontales en escritura cuneiforme: 16 columnas en el anverso y 28 en el reverso. El texto comienza con un prólogo que explica los cultos religiosos de Babilonia y Asiria. Más que un código en el estricto sentido, parece que los 28 parágrafos de que consta el Código de Hammurabi componen una serie de enmiendas al Derecho común de Babilonia.

Comienza con una guía de procedimientos legales, imposición de penas por acusaciones injustificadas, falso testimonio y errores judiciales. A continuación se recogen disposiciones sobre el derecho de propiedad, préstamos, depósitos, deudas, propiedad doméstica y derechos familiares. Los artículos sobre daños personales indican que ya en aquellos tiempos existían penas por práctica médica incorrecta, así como por daños causados por negligencia en actividades diversas. Asimismo, en el código se fijan los precios de diferentes tipos de servicios en no pocas ramas del comercio.

El Código de Hammurabi no contiene normas jurídicas acerca de temas religiosos. Las bases del Derecho penal derivan del principio, común entre los pueblos semitas, del “ojo por ojo”. La protección del Código se ofrece a todas las clases sociales babilónicas: el Derecho protege a débiles y menesterosos, mujeres, niños o esclavos contra la injusticia de ricos y poderosos.

El Código de Hammurabi es el primer cuerpo legal conocido de la historia. Tras un prólogo, en el que este rey de Babilonia justifica su acción legisladora (ha recibido tal encargo del dios Marduk para fomentar el bienestar entre las gentes), se enumera el conjunto de leyes promulgadas. En el siguiente fragmento se recogen las primeras treinta.

Fragmento del Código de Hammurabi:

- Si un señor acusa a (otro) señor y presenta contra él denuncia de homicidio, pero no la puede probar, su acusador será castigado con la muerte.

- Si un señor imputa a (otro) señor prácticas de brujería, pero no las puede probar, el acusado de brujería irá al río (y) deberá arrojarse al río. Si el río (logra) arrastrarlo, su acusador le arrebatará su hacienda. (Pero) si este señor ha sido purificado por el río saliendo (de él) sano y salvo, el que le imputó de maniobras de brujería será castigado con la muerte (y) el que se arrojó al río arrebatará la hacienda de su acusador.

- Si un señor aparece en un proceso para (presentar) un falso testimonio y no puede probar la palabra que ha dicho, si el proceso es un proceso capital tal señor será castigado con la muerte.

- Si se presenta para testimoniar (en falso, en un proceso) de grano o plata, sufrirá en su totalidad la pena de este proceso.

- Si un señor roba la propiedad religiosa o estatal, ese señor será castigado con la muerte. Además el que recibió de sus manos los bienes robados será (también) castigado con la muerte.

- Si un señor roba un buey, un cordero, un asno, un cerdo o una barca, si (lo robado pertenece) a la religión (o) si (pertenece) al estado, restituirá hasta treinta voces (su valor); si (pertenece) a un subalterno lo restituirá hasta diez veces. Si el ladrón no tiene con qué restituir, será castigado con la muerte.

- Si un señor, habiéndosele extraviado un objeto, encuentra su objeto extraviado en posesión de (otro) señor; (si) el señor en cuya posesión se halló el objeto extraviado declara: «Me lo vendió un vendedor, lo compré en presencia de testigos»; (si) de otra parte, el propietario del objeto extraviado declara: «Presentaré testigos que testimonien sobre mi objeto extraviado»; (si) el comprador presenta al vendedor que se lo ha vendido y a los testigos en cuya presencia lo compró; (si), por otra parte, el propietario del objeto perdido presenta los testigos que den testimonio del objeto perdido, (en ese caso) los jueces considerarán las pruebas, y los testigos, en cuya presencia se efectuó la compra, juntamente con los testigos que testimonian sobre el objeto perdido, declararán lo que sepan delante del dios. (Y puesto que) el vendedor fue el ladrón será castigado con la muerte. El propietario del objeto perdido recobrará su objeto perdido. El comprador recobrará de la hacienda del vendedor la plata que había pesado.

- Si el propietario de la cosa perdida no presenta testigos que testimonien sobre el objeto perdido, es un estafador, (y puesto que) dio curso a una denuncia falsa será castigado con la muerte.

- Si un señor roba el niño menor de (otro) señor, recibirá la muerte.

- Si un señor ayuda a escapar por la gran puerta (de la ciudad) a un esclavo estatal o a una esclava estatal o a un esclavo de un subalterno o a una esclava de un subalterno recibirá la muerte.

- Si un señor abre brecha en una casa, delante de la brecha se le matará y se le colgará.


CÓDIGO DE NEMEQUENE

Puede que aparezca registrado o mencionado pero nunca comentado, y menos analizado, el código chibcha de Nemequene en la historia jurídica o constitucionalista de Colombia. Obviamente no se trata de una codificación escrita, ni mucho menos de una reglamentación positiva. Con fundamento en los usos, costumbres y tradiciones, y adoptado como derecho consuetudinario, el Zipa Nemequene exigió su obediencia mediante procesos breves y sumarios y fallos inmediatos, proferidos por los caciques, en su dilatado y populoso reino de Bacatá epicentro de la civilización chibcha y al que gobernó durante 32 años, de 1490 a 1522.

En medio de guerras y conflictos permanentes tuvo tiempo, sapiencia y paciencia aquel soberano terrígeno para imponer y garantizar el orden, la moral, la disciplina, la honradez, la ocupación, la probidad y la autoridad mediante una legislación tal vez justa y necesaria por las circunstancias sociales, pero excesiva, inhumana y cruel. No obstante, corresponde al mismo nivel y edad cultural de los asirio-caldaicos con su código de Hammurabi; de los hindúes, con las leyes de Manú, o el decálogo de los hebreos en la antigüedad. Fue obra de un estadista, guerrero y legislador.

Curiosamente, aquel código se sujeta a la clásica división de los delitos contra la vida y la integridad personal; delitos contra el honor sexual, con la tipificación de la violencia carnal, el incesto y la sodomía; delitos contra la propiedad, contra la sociedad y seguridad del Estado, además de algunas normas sobre el régimen patrimonial de la herencia. Mandó, por ejemplo, que el homicida pagara con su vida el crimen cometido, aunque fuera perdonado por los deudos de la víctima. Ordenó la pena de muerte al violador, si era soltero; pero si estaba casado, sería deshonrado obligando a su esposa a cohabitar públicamente con dos hombres. A los incestuosos los sepultaban vivos en fosos inmundos, recubriéndolos con pesadas losas. Con tizones ardientes enceguecían a los ladrones y aplicaban terribles torturas y muerte a los sodomitas, traidores, despilfarradores, cobardes, blasfemos, querellistas, embusteros, etc.

Al ocurrir la arrolladora invasión de los conquistadores españoles, el código desapareció al ser desmantelada desde sus raíces la tercera civilización precolombina.


CÓDIGO DE MANÚ

“Las leyes de Manu” es la designación Inglesa aplicada comúnmente al "Manava Dharma-sastra", un métrico compendio Sánscrito de las antiguas leyes y costumbres sagradas mantenidas en la más alta reverencia por los adherentes ortodoxos del Brahmanismo. Los propios brahmanes atribuían a la obra origen divino y una remota antigüedad. Su supuesto autor es Manu, el mítico sobreviviente del Diluvio y padre de la raza humana, el maestro primitivo de los ritos y leyes sagrados, que disfruta ahora en los cielos de la dignidad de una omnisciente deidad. Los versos de apertura de la obra relatan cómo en tiempos antiguos se acercaron reverentemente a Manu diez grandes sabios y le pidieron que les manifestara las sagradas leyes de las castas y cómo él graciosamente accedió a su requerimiento haciendo que el erudito sabio Bhrigu, a quien él había enseñado cuidadosamente enseñado los institutos métricos de la ley sagrada, les entregara esta instrucción preciosa.

Algunos aspectos del Código Manu son los siguientes:

-El brahmán no debe desear la muerte ni la vida... Que purifique el agua de beber filtrándola en un paño, si bien con el temor de que perezcan los animalículos que en ella se encuentren, que purifique sus palabras por medio de la verdad... y si le dirigen injurias, que responda con dulzura.

-La familia que descuide los sacramentos; la que no procree hijos varones; aquella cuyos individuos tengan el cuerpo cubierto de largos vellos o que padezca de hemorroides, de tisis, de dispepsia, de epilepsia, de lepra blanca o de elefantiasis.

-Se prohíbe leer los libros santos: durante la noche, cuando el viento sopla; durante el día, cuando el viento levanta polvo; cuando relampaguea, truena, llueve, o sobrevienen grandes cataclismos del cielo o de otras partes. Si se produce un ruido sobrenatural, o un temblor de tierra, o un eclipse, la lectura debe aplazarse para la misma hora del día siguiente.

-El hombre que consiente en la muerte de un animal, el que lo mata, el que lo corta en pedazos, el que lo compra, el que lo vende, el que prepara la comida con sus carnes, el que la sirve, y, en fin, el que la come son considerados como coautores de la muerte de aquel animal.

-La mujer siempre debe mostrarse de buen humor, conducir con habilidad los asuntos de la casa, cuidar esmeradamente los utensilios del menaje, y proporcionar a su marido un grato bienestar con el menor gasto posible.

-Aunque la conducta del esposo sea censurable, porque éste se entregue a otros amores o porque se halle desprovisto de buenas cualidades, la mujer debe permanecer virtuosa y seguir reverenciando a su marido como si fuera un dios.

-Si una mujer que se enorgullece de su familia es infiel a su esposo, el rey debe hacerla devorar por perros en una plaza pública.

-El que se complace en divulgar las malas acciones tiene un fétido olor de nariz; el ladrón de granos tiene un miembro de menos; el que hace adulteraciones, un miembro de más.

Texto adaptado de los siguientes portales:

www.publicalpha.com/codigo-de-hammurabi/

www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-566383

www.mercaba.org/FICHAS/Enciclopedia/L/las_leyes_de_manu.htm

www.bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/vol1/codigo-de-manu/html/16.html

lunes, 18 de enero de 2010

LECTURA GRADO SEPTIMO

REGIÓN Y REGIONALIZACIÓN

Para iniciar un breve acercamiento a los conceptos de Región y Regionalización, se debe tener en cuenta que estos se dan a partir del concepto de Espacio Geográfico.

El espacio geográfico es uno de los conceptos de mayor estudio en la Geografía, ya que toda la dinámica poblacional se da en un lugar determinado sobre la superficie terrestre y de acuerdo a las características políticas, económicas, sociales y culturales que encontremos, se pueden desarrollar conflictos que en muchos casos han desembocado en guerras.

ESPACIO GEOGRÁFICO

En principio el espacio geográfico es el espacio accesible a la sociedad, es cualquier punto de la superficie terrestre que se vea afectado o que afecte de alguna manera a la humanidad. Visto así, el espacio no abarca solamente las áreas habitadas del planeta; los mares y zonas polares son también un espacio geográfico que se ve afectado por la actividad humana sobre el planeta.

El objeto de la geografía es interpretar las relaciones sociedad-naturaleza desde la historia y trasformaciones que han ocasionado al espacio. Uno de los principios de la geografía es que el espacio guarda las huellas del paso de las sociedades, un espacio determinado nos habla de antiguas culturas y civilizaciones, también de la dinámica de la naturaleza.

Por ejemplo, observando la cobertura vegetal de un área, podemos saber si la vegetación natural ha sido talada, si el terreno ha sido usado para cultivos y la tecnología que se implementó para ello, podemos saber si el terreno fue abandonado por razones climáticas o de infertilidad de los suelos.

Una ciudad, vista como un espacio urbano, nos habla de la economía, de la movilidad, de la cultura, de las sociedades que las han habitado históricamente y de las que la habitan en la actualidad. El espacio urbano nos evidencia las vías de comunicación, barrios, edificios, redes de servicio públicos, barrios antiguos. El espacio revela el pasado físico, social, cultural y económico.

El espacio geográfico se modifica por agentes naturales y también humanos, las sociedades transforman el espacio para su beneficio.

Territorio

El concepto de territorio nos habla del poder sobre el espacio, al referirnos a un territorio estamos hablando de los diferentes poderes que se ejercen sobre un espacio, delimitándolo y diferenciándolo de otros espacios. Cuando hablamos de territorio nos referimos a límites.

Cada país es un territorio, ya que está regido por normas, leyes y estructuras de poder que lo diferencian de otros espacios. Cada Estado ejerce control sobre su territorio.

Sin embargo los países no son los únicos territorios que existen, al interior de ellos o aún entre dominios de varios países pueden existir otro tipo de poderes que ejerzan un poder territorial. Aún dentro de las ciudades existen espacios vedados: calles que la gente duda en frecuentar porque sabe que lo pueden robar, barrios ricos a los que sólo pueden entrar los vecinos conocidos, calles cercadas por entidades públicas. En Colombia vemos cómo existen múltiples territorios, en las áreas de conflicto armado a las que la gente teme acercarse, lugares considerados propiedad de un grupo o persona. Todos estos son territorios, áreas en conflicto por el ejercicio del poder. Cuando hablamos de territorio también hablamos de conflicto.

CONCEPTO DE REGIÓN

Ya que el espacio geográfico es tan amplio, la geografía ha desarrollado unidades de análisis que le permitan dividir el espacio en fragmentos que faciliten el estudio. Existen múltiples definiciones para el concepto de región, sin embargo en la delimitación de una región predomina el criterio de unidad y homogeneidad, es decir que una región se establece por factores comunes (físicos o humanos) que la diferencian de otros espacios.

Las regiones no son espacios absolutos, se pueden delimitar con diferentes criterios, bien sean físicos (relieve uniforme, geomorfología, vegetación) o sociales y económicos (región cafetera, industrial, arqueológica, etc.). Las regiones pueden ser delimitadas de acuerdo con los objetivos específicos de una investigación.

En Colombia se pueden delimitar regiones con criterios ambientales como por ejemplo la amazonia y la Orinoquia, otras con criterio económico como la región cafetera y la región petrolera, también se pueden establecer regiones con criterios físicos como el piedemonte llanero y la alta montaña.

TIPOS DE REGIÓN

El estudio de la regionalización parte del principio que se requiere subdividir o fraccionar el país en un conjunto y sistema de regiones menores dentro de los límites de manera que facilite el ejercicio del control administrativo, asignación de los recursos, políticas de dirección. El fraccionamiento se puede denominar subregionalización, y se suele realizar mediante alguno de los métodos siguientes o la combinación de algunos de ellos.

Región Uniforme

Considera la delimitación de una región en función de aspectos económicos, geográficos y económicos. En Colombia estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros tales como las características del relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo. De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia seis regiones naturales denominadas Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Pacífica y Orinoquía.

Andina, en el centro del país, donde se concentra la mayoría de la población colombiana. Conformada por tres cordilleras (Andes) que recorren al país de Sur a Norte, en donde también se aprecian subregiones originadas en los cambios de clima por la altura con respecto al nivel del mar también denominados pisos térmicos. En esta zona se concentra la mayor parte de la actividad económica productiva.

Caribe, en el norte limitando con el mar Caribe, caracterizado por clima cálido, pendientes bajas, amplias zonas de playa. La actividad económica está dirigida a la agricultura y el turismo. Por estar ubicado de cara al mar Caribe, en algunos sitios se encuentran puertos dedicados a la exportación e importación de mercancías, insumos y materias primas provenientes de Europa y Norteamérica

Pacífica, al occidente del país y recorre a lo largo de la costa frente al océano Pacífico; las condiciones climáticas son cálidas y húmedas, presenta condiciones topográficas de baja pendiente en la cercanía de la costa y zonas escarpadas en el piedemonte al colindar con la región andina. Es una zona cubierta por bosques tropicales y vegetación exuberante. Económicamente son de baja producción, se presenta importante marginalidad económica, a pesar de poseer importantes recursos naturales. Sobre esta costa se encuentra uno de los puertos más importante para Colombia en el acceso y salida de productos, mercancías y materias, se trata del puerto de Buenaventura.

Llanos Orientales, en la parte sur-oriental consiste en vastas extensiones de tierras onduladas y planas, con condiciones climáticas homogéneas caracterizadas por alta temperatura y poca humedad en época seca, y alta humedad en épocas invernales. La zona es rica en agricultura y ganadería, así como en yacimientos de petróleo

Amazónica, en el Suroeste del país, cubierta de inmensas selvas tropicales. Presenta alta temperatura acompañada por humedad alta. Económicamente, no es muy representativa, pero si posee un importante valor potencial como zona que tiene recursos naturales no investigados y reserva natural para la vida. La actividad económica se concentra en las riberas de los ríos, e incipiente desarrollo del turismo.

Región Nodal

Se caracterizan porque se trata de una serie de regiones o zonas agrupadas alrededor de un sector principal generador de cultura, economía y ante todo generador de una gran dependencia de las provincias que están a su alrededor. Aunque la dependencia es mutua porque cada zona provee de algún elemento vital para el soporte de las regiones adyacentes o próximas entre sí. Las zonas que componen esta región no son homogéneas en las características que comparten como pueblos, pero el flujo de bienes y servicios es de carácter importante, entre los principales aspectos se encuentra el flujo de transporte, alimentos, comunicaciones, La cantidad de flujo entre las regiones periféricas y el centro de producción o nodo, determina la importancia de cada zona, así mismo, se deben tener en cuenta que alrededor del nodo de desarrollo se forman cinturones que avanzan o crecen con el tiempo, generando mayor dependencia alrededor de lo que puede o está en capacidad de atender.

Región Plan

En este caso la región corresponde a la acción político – administrativa sobre la cual ejerce jurisdicción para mantener y obtener coherencia y unidad en las decisiones y ejecución de actividades. Corresponde a las influencias históricas particulares de cada región, delimitadas tanto a nivel físico como cultural, social y económico. Las regiones, a su vez, se pueden dividir en otras subregiones para facilitar su manejo y control, como por ejemplo municipios, corregimientos y veredas. El principal problema de esta división regional está relacionada con la falta de coherencia administrativa entre dos o más regiones sobre las cuales pueden existir planes que no concuerdan en lo más mínimo o en muy poco, llegando a contradecirse o aplicar en diferentes sentidos. Para solucionar una parte del problema, se propone organizar planes relacionados y correlacionados entre sí, de manera que permita establecer un orden en el uso adecuado de los recursos gubernamentales.

REGIÓN COMO ESPACIO SOCIAL

Constituido por y para la conformación de la región como espacio de las relaciones sociales de producción donde se desarrolla una serie de relaciones de dominación de clase, reduciendo los conceptos de división político – administrativo, geografía y fronteras a una dimensión referencial que se transforma constantemente y varían en función de las necesidades del proceso de acumulación capitalista. Pero la región como espacio social no es abstracta sino que posee dimensiones espaciales y de tiempo .Es conceptualmente más amplio y completo al involucrar aspectos económicos, políticos, e ideológicos, introduciendo competencia entre las clases que compiten, las relaciones sociales que se dan en el medio, generando unidad interna, diferenciación y aislamiento de las regiones. Uno de los principales motores de acción de este tipo de región está dada por la relación entre capital constante – maquinaria – y capital variable – trabajo, con lucha de clases sociales que varía de región en región y están dadas por el grado de centralización y concentración de capital, lo cual conlleva a una paulatina eliminación de las diferencias regionales .Si estas diferencias se llevan al plano económico y social de Colombia se obtiene:

a. Regiones Económicas

Departamentos industrializados los cuales cuentan con una estructura industrial sólida: Cundinamarca, Atlántico, Antioquia, Valle del Cauca y Bogotá.

Departamentos con economías en crecimiento, su progreso se deriva de actividades relacionadas con el cultivo del café o la explotación del petróleo. Hacen parte de esta categoría departamentos como Risaralda, Caldas, Bolívar y Santander.

Departamentos con economías basadas en el sector primario, sus esfuerzos se concentran en la agricultura, la ganadería y la agroindustria. Es el caso de Tolima, Huila, Cesar, Quindío, Córdoba, Norte de Santander, Boyacá y Nariño.

Departamentos de economías fundamentadas en el agro y la minería, La Guajira, Magdalena, Sucre, Meta, Cauca, Arauca, Casanare y Caquetá entran en esta categoría. La agricultura y la minería superan el 50% de su actividad económica total.

Departamentos con bajo nivel de desarrollo económico, su economía se basa en la explotación forestal, la caza y la pesca. Chocó, Vichada, Guainía, Vaupés, Putumayo, Guaviare y Amazonas son los departamentos colombianos menos desarrollados desde el punto de vista económico.

b. Regiones Sociales

Para esta clasificación prima el nivel de vida del pueblo colombiano, la calidad de los servicios públicos, la educación y el grado de organización social de las mismas. De acuerdo a estos criterios, se obtienen las siguientes regiones sociales de Colombia:

Nivel de vida alto, corresponde a áreas con una infraestructura social, sin grandes carencias en la prestación de servicios públicos, educación y salud. Se ubican en este nivel los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca, Cundinamarca, Bogotá, Meta y Santander.

Nivel de vida medio, son zonas con alto índice de pobreza y algunas carencias de servicios públicos. Los departamentos de Tolima, Huila, Boyacá, Antioquia, Arauca, Vichada y Putumayo presentan un nivel de vida medio.

Nivel de vida bajo Baja, cobertura de servicios públicos, altas tasas de analfabetismo y áreas generalmente pobres. Bolívar, Atlántico, Magdalena, Cesar, Guajira, Cauca, Nariño, Caquetá y Amazonas pertenecen a este nivel.

Nivel de vida muy bajo, Débil cohesión social, altas tasas de analfabetismo, grados muy altos de pobreza. Chocó, Córdoba, Sucre, Casanare, Guaviare, Guainía y Vaupés son los departamentos cuyo nivel de vida es muy bajo en Colombia.

Documento adaptado de:

www.lablaa.org

www.scribd.com/doc/13046037/Concepto-Region